ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA EL CURSO 2022-2023
Nuestra etapa de Infantil

Según Piaget, el niño en la etapa infantil transita el estadio sensoriomotriz y preoperacional. Sus experiencias sensoriales y motrices serán el canal por excelencia a través del cual percibir el mundo (de fuera a dentro) y situarse/expresarse en el mundo (de dentro a fuera). El estadio preoperacional es un estadio en el que la capacidad de simbolización humana comienza su desarrollo.
Por ello, en nuestro proyecto pedagógico, los ambientes preparados y las experiencias de aprendizaje están dispuestos al servicio del desarrollo de sus capacidades sensoriales y de movimiento, además de la introducción a la comprensión y el uso de los símbolos humanos (herramienta del lenguaje y la comunicación).
Siempre bajo un clima de ternura y calidez, en nuestro espacio educativo es una prioridad el cultivo y cuidado de los vínculos emocionales, así como la creación de un entorno hogareño donde el niño/a pueda sentirse “como en casa” y disfrutar de relaciones de intimidad y familiaridad, pues creemos que ahí reside la base saludable de todos sus desarrollos.
Además, el niño/a en la etapa de infantil, se halla inmerso en el desarrollo de sus capacidades de socialización, el mundo emocional es su mundo por excelencia. Por esto, cuidamos especialmente el desarrollo saludable de su inteligencia emocional y social.
LAS FUENTES DE NUESTRA METODOLOGÍA
Nuestra escuela desarrolla su propia pedagogía, una manera personal y característica de aplicar metodologías activas entre cuyas raíces e inspiración podemos destacar:
EDUCACIÓN ACTIVA
La Escuela Activa pone al niño o niña como protagonista de su aprendizaje en función de sus intereses y su deriva personal. A su vez, se busca la experiencia real frente a la simulación. En este tipo de metodologías se busca también que el aprendizaje sea entre iguales y colaborativo, es decir, se fomenta la autonomía, el respeto y conocimiento del entorno, el espíritu crítico y la autorrealización.
REGGIO EMILIA
Ofrecemos a las niñas y niños talleres basados en la provocación con distintos materiales, soportes y disciplinas artísticas. También contamos con la colaboración de artistas que presentan distintas disciplinas, muestran su trabajo e invitan a usar diferentes materiales y formatos de expresión. Por otro lado, la documentación pedagógica cobra muchísima importancia ya que hace partícipe a las madres y padres, además de permitir a los docentes evaluar su propio trabajo y evolucionar.
PIKLER
El trabajo de Emmi Pikler ese basa en dejar a los niños completa libertad de la función motriz. Esa libertad queda asegurada por una ropa adecuada, un espacio suficiente y la ausencia de todo adiestramiento motor por parte del adulto. Así, las niñas y niños se desarrollan de una manera espontánea, mediante su actividad autónoma, en función de su maduración orgánica y nerviosa.
MONTESSORI
Compartimos la filosofía y el alma de esta metodología. Muchos de los materiales que tenemos están inspirados o pertenecen a la metodología Montessori con los que podemos desarrollar el aprendizaje. Nuestros espacios están estructurados en salas temáticas a modo de “ambientes preparados” en los que se hallan dichos materiales. En estos espacios, la figura del acompañante es “guía” que asiste y acompaña al aprendizaje de los niños.
BOSQUESCUELA
La naturaleza siempre está presente en el día a día de nuestra escuela, haciéndose más evidente durante la jornada de los viernes. Los viernes, la naturaleza se convierte en aula, el material didáctico se extrae de ella y el juego libre conquista las rutinas.
APEGO SEGURO
Según esta teoría, el tipo de relación que el niño o niña tenga con las personas adultas de referencia marcará su forma de socialización en el futuro. En la escuela, el primer momento en el que empieza a tejerse el vínculo afectivo es en los períodos de adaptación (dos semanas en Infantil). Entonces, la delicadeza, la sutileza, la paciencia y la capacidad de respuesta tienen que estar en su nivel más alto para ser base de la construcción emocional y psicosocial del niño.
WALDORF
De la metodología Waldorf acogemos sus rituales y actividades que integran los ciclos de la naturaleza. Ponemos al servicio de los alumnos y alumnas materiales de madera y otras materias nobles y materiales no estructurados con los colores naturales procedentes de esta corriente pedagógica.
AUCOUTURIER
La Psicomotricidad Educativa tiene como objetivo la maduración psicológica del niño a través de la vía sensomotora como base de la formación de los procesos psíquicos. Desde la psicomotricidad se potencia la comunicación y el pensamiento operatorio. «El niño que es capaz de comunicarse no tiene grandes problemas afectivos«, sostiene Bernard Aucouturier.
... Y OTRAS
Entre las muchas corrientes que han influído en la pedagogía de El Pez Luna, especialmente en Infantil, también nos gustaría destacar: Neuroeducación y Programación Neurolingüística, los aprendizajes significativos y cooperativos, la Psicología Humanista y la Psicología Evolutiva.
Los tres pilares de nuestro acompañamiento
Sobre ellos se trabaja para tejer el día a día de nuestros niños y niñas

Ambientes preparados
Espacios y materiales pensados para desarrollar autonomía y satisfacer las necesidades propias de la etapa.
Las instalaciones fomentan el desarrollo del movimiento, la capacidad de manipular objetos, la actividad sensorial y la expresión corporal, artística y verbal.

Gestión del tiempo y rutinas
Facilita una estructura sencilla y fácil de asimilar para los niños y niñas que les permite anticiparse.
Así se les fomenta la autonomía, la autoestima y la confianza a la vez que aparecen normas de convivencia.

Acompañamiento
El acompañamiento proporciona seguridad emocional, física, con el entorno y con uno mismo.
Se facilitan espacios y actividades para desarrollar las habilidades de las niñas y niños a la vez que se construye un vínculo seguro.
La pertenencia a un grupo genera autoestima.
¿Cómo se da el aprendizaje?
En Infantil, el aprendizaje se da principalmente mediante cuatro opciones de juego:

Juego libre
Exploración de las salas y ambientes preparados.

Provocaciones
Instalaciones temporales como provocación a la exploración y creatividad a partir del juego y movimiento libre.

Talleres
Propuestas guiadas a partir de sus intereses/necesidades.
Conoce nuestros espacios
Te dejamos el acceso a los documentos del centro con toda la información pedagógica y logística de interés para las familias
Guía de Familias
Documento con información de organización, logística y económica del centro
Información Pedagógica
Documento con información pedagógica detallada del centro.